Vie 18 noviembre | 20:00
11 al 26 de noviembre, miércoles a sábado, a las 20 horas
Sala Eugenio Dittborn / 2do piso: No cuenta con acceso para personas con movilidad reducida y silla de ruedas
** Encuentro con el público post función viernes 18 de noviembre **
Disponibles en Ticketplus y boletería del teatro
Preventa / Entrada general con descuento: 25 de octubre al 4 de noviembre $5.000 en boletería y $5.500 online
+ 8 años
55 minutos
La cantata escénica “Capac Ñan: el Camino del Inca en Chile”, es una obra teatro-musical creada durante la pandemia en 2020, con seis actores músicos en escena que, asesorados por un equipo de expertos peruanos y chilenos, se adentran en la memoria más oculta y sorprendente de nuestro pasado precolombino, cuando gran parte de Chile pertenecía al imperio Inca, en un espectáculo auditivo-visual para todo espectador.
Unos años antes de la caída de su imperio, el rey Inca Huayna Cápac invita a una mujer del Valle del Mapocho a la Ciudad Sagrada del Cusco, para que haga llover tocando su kultrún.
Durante seis lunas, ella y su familia viajan en una caravana de llamas por el Capac Ñan, el famoso Camino del Inca, que une todas las provincias imperiales; atraviesan pueblos, ríos, desiertos, selvas y cordilleras, viven innumerables aventuras y corren grandes peligros. Poco a poco van quedando admirados por el orden, progreso y abundancia del imperio; puentes colgantes, acueductos, palacios, infinita riqueza, pero también son testigos del descontento que existe entre la población, sometida a la fuerza por sus dominadores incas. Una vez en el Cusco, verdadera metrópoli precolombina, maravillados de tanto esplendor, luego de hacer llover, serán espectadores del inesperado derrumbe de aquella civilización.
Dirección General Francisco Sánchez |Investigación y dramaturgia Francisco Sánchez y Tryo Teatro Banda |Música Original Tryo Teatro Banda |Actores-Músicos Valentina Jorquera, Ignacia Goycoolea, Alfredo Becerra, Eduardo Irrazabal, Diego Chamorro y Javier Bolivar |Diseño Tryo Teatro Banda Iluminación Matias Ulibarry | Sonido Julio Gennari | Ilustraciones Pablo de La Fuente |Asesoría Frida Callañaupa, Juan Pablo Manquenahuel y José Perez de Arce | Producción Carolina González