2 de mayo de 2023
photo_camera En “La odisea de nuestras vidas”, Teatro de lo Inestable vuelve a trabajar con espacios en miniaturas y objetos en diferentes escalas.
Desde España nos vista nuevamente Teatro de lo Inestable, compañía que ya estuvo en la sala universitaria en dos ocasiones: en 2021 de manera digital con “El aniversario” y en 2022 con una breve temporada presencial de “El rastro de aquella noche”. En este, su último montaje, su autor, Jacobo Pallarés, toma como punto de partida su trayectoria familiar y profesional para representar la ausencia del padre a través de un segundo relato que funciona como hilo conductor: “La Odisea” de Homero.
"Esto habla de los que se quedan encallados, de los olvidados, de los anónimos que somos más que los de arriba”, explica Pallarés.
La pieza cuenta la historia de redención de un hombre blanco occidental, obsesionado con el clásico libro. Un hombre que se ahoga en un mar plagado de guerras y muertes. Un Ulises que nos irá presentando su especial redención por todos los conflictos que han causado sus acciones. Pero, en paralelo, un tercer relato recorre el espectáculo: la historia patriarcal y de dictadores frente a las verdaderas víctimas, los anónimos.
“Al final esto no habla de mí, ni de héroes, ni de los nombres que se quedan en la historia, esto habla de los que se quedan encallados, de los olvidados, de los anónimos que somos más que los de arriba”, explica Pallarés, quien también dirige.
Las presentaciones de la obra en Teatro UC son parte de una gira internacional que conmemora los 25 años de la compañía española.
En “La odisea de nuestras vidas”, según Pallarés, “hablamos de los que se quedan en la cuneta, de los que esperan a que cesen las bombas, de las Penélopes que han esperado 20 años, de las que esperan y tejen, y construyen y hablan y viven, aunque una historia patriarcal haya dominado. La obra habla de que ya es hora de no esperar. El personaje de Ulises representa al héroe de guerra, al depredador, hacia una crítica a la imagen mitológica positiva que ha perdurado en las civilizaciones posteriores”.
"Como espacio teatral estamos muy contentos de encontrarnos con compañías y profesionales internacionales para ampliar la mirada y estrechar lazos colaborativos”, Tania Rebolledo, directora ejecutiva de Teatro UC y presidenta de la Red de Salas de Teatro.
Al igual que en sus montajes anteriores, esta vez el director también incorpora en escena la manipulación de objetos a diferentes escalas, con una apuesta por un lenguaje audiovisual con proyecciones y cámara de vídeo en directo como canal para contar el relato. Además, la creación en escena es el punto de partida de la dramaturgia, a cargo de los intérpretes y de los diferentes performers, entre los que se encuentra el propio Pallarés. Este espectáculo hará partícipe a todo el público a través de la aplicación Mentimeter que propondrá preguntas y respuestas en el desarrollo de la pieza.
“Esta obra llega a Teatro UC gracias a la Red Iberoamericana de Espacios Escénicos (RIEE), instancia que nace gracias al trabajo de gestores culturales de distintos países y los que en el caso de Chile son parte de la Red de Salas de Teatro. Como espacio teatral estamos muy contentos de encontrarnos con compañías y profesionales internacionales para ampliar la mirada y estrechar lazos colaborativos”, asegura Tania Rebolledo, directora ejecutiva de Teatro UC y presidenta de la Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana.
Funciones
3, 4 y 5 de mayo, a las 20 horas, sala Eugenio Dittborn Teatro UC (2do piso).
5 de junio de 2023
28 de abril de 2023
10 de abril de 2023