8 de marzo de 2022
photo_camera Retrato de Isidora Aguirre. Autor: René Combeau. Fuente: René Combeau. En Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC.
La sala universitaria decidió este año sumarse a las actividades del 8M reconociendo a las mujeres que con su trabajo marcaron la escena teatral chilena y que a través de sus legados artísticos continúan siendo referentes. Para ello, escogió a la dramaturga Isidora Aguirre (1919-2011) como ícono representativo de todas aquellas artistas que han contribuido al quehacer teatral desde la creación.
Sobrina de la escritora Ester Hunneus (Papelucho), Aguirre estudió trabajo social, pero dedicó su vida a las tablas, transformándose en una pionera en la promoción de la dramaturgia nacional. Autora de la exitosa La pérgola de las flores y de más de 30 obras - entre las que se cuentan Población esperanza, Los papeleros, Los que van quedando en el camino, Diálogos de fin de siglo y ¡Lautaro! -, su teatro abarcó varios géneros y se centró en lo social, lo político y lo histórico.
"En su obra hay una mirada especialmente sensible, comprometida con la experiencia, proveniente de su metodología de investigación y creación, tremendamente atenta a las personas", Gabriela Aguilera, directora artística de Teatro UC, sobre la artista.
Como explica la escritora e investigadora Andrea Jeftanovic, en el libro Isidora Aguirre: Teatro Completo, “gracias a su enorme talento, Isidora Aguirre experimentó en un amplio registro de escritura y logró que tanto sus dramas, comedias, teatro político, obras históricas, como sus adaptaciones de clásicos y traducciones fueran piezas que invitan a reflexionar sobre la condición humana, las inequidades sociales y la posibilidad de cambio por medio de la articulación colectiva”.
La obra "Más allá de ellas" está inspirada en los pensamientos y trabajos de Isidora Aguirre. Crédito fotografía: César Cortés, Prensa UC.
Para Teatro UC, la dramaturga es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. “En su obra hay una mirada especialmente sensible, comprometida con la experiencia, proveniente de su metodología de investigación y creación, tremendamente atenta a las personas. Aguirre es capaz de retratar los grandes temas de Chile en el siglo XX y hacerlo desde la mirada humana, compleja”, asegura Gabriela Aguilera, su directora artística.
"Yo creo que ella fue una artista que siempre estuvo despierta y que estuvo muy atenta a la injusticia", Andrea Jeftanovic, escritora e investigadora.
Por esto es que muchos la consideran una adelantada a su época. “Tomando lo del 18 de octubre, eso de que Chile despertó, yo creo que ella fue una artista que siempre estuvo despierta y que estuvo muy atenta a la injusticia. Pienso que hay una frase de Los papeleros que para mí comprueba que ella hubiese estado muy feliz de este momento histórico”, según Jeftanovic en una entrevista realizada por El Mostrador en 2020, a propósito del lanzamiento de la segunda edición de su publicación Conversaciones con Isidora Aguirre.
Si bien en muchos de sus relatos confiere a sus protagonistas un rol femenino fuerte, la investigadora y teórica del teatro María de la Luz Hurtado recuerda en Isidora Aguirre: Teatro Completo que al preguntarle a la dramaturga “¿qué diferencia hace en tu escritura el que seas mujer?”, la respuesta fue: “ninguna, que desarrollaba un oficio con desafíos equivalentes para un hombre o una mujer, a la par a sus generaciones de dramaturgos universitarios”.
Aguirre “fue además una importante patrocinadora de la formación de varias generaciones de grupos teatrales, no sólo como profesora, sino también como impulsora del desarrollo de la actividad teatral en provincias”, sitio web Memoria Chilena.
“Lo que hizo va más allá de ella, lo que escribió fantasmagorea con la realidad, a veces estrepitosamente, como nos pasó a nosotros”, explica Samantha Manzur sobre la capacidad de leer y retratar a la sociedad que tenía Isidora Aguirre en sus obras.
"Su acción no se limitaba a lo artístico, sino que contemplaba muchas áreas de la vida civil, incluso la de la maternidad”, Samantha Manzur.
Junto a Andreina Olivari, la actriz codirigió Proyecto Aguirre, de lejos parecían esclavos, montaje que indaga escénicamente en torno a la representación de la pobreza en el teatro de la dramaturga, específicamente en Los papeleros. Manzur cuenta que el día en que ocurrió el estallido social, el viernes 18 de octubre de 2019, justo se encontraban en un ensayo previo al estreno. ”Estábamos haciendo la escena del incendio provocado por Romilia, uno de los personajes emblemáticos de Los papeleros. Era la escena en que ella le prende fuego al basural, enrabiada por tanta injusticia. Salimos del subterráneo del Gam, donde ensayábamos, y el cerro Santa Lucía estaba ardiendo. La gente en la calle y nosotras encerradas en una sala de teatro haciendo fuego simbólico”, recuerda.
“Veíamos en sus obras, especialmente en Los papeleros, el hoy salvaje y capitalista", Manzur.
Manzur continúa su relato enfatizando que esa imagen “fue reveladora, no sólo para nosotros, sino para una generación de artistas. Isidora y sus palabras están en todos lados, superando la realidad de lo que uno como artista podría incluso prever. Porque ella fue más que la dramaturga, fue también asistente social, tuvo un accionar político concreto en términos de cómo se unen arte y política. Ella no ejercía una política virtual como la que tenemos ahora en los posteos de redes sociales con fuegos de emoticones. Su acción no se limitaba a lo artístico, sino que contemplaba muchas áreas de la vida civil, incluso la de la maternidad”.
“Veíamos en sus obras, especialmente en Los papeleros, el hoy salvaje y capitalista. Un salvajismo que no viene solo de los otros y los más poderosos, sino que también está entre nosotros los comunes y corrientes, y que nosotros mismo ejercemos”, profundiza Manzur respecto a lo que significó la figura de la dramaturga para ella, Olivari y el grupo de Proyecto Aguirre.
Pensando en extender la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a todo el mes, Teatro UC tendrá una segunda temporada de Más allá de ellas, a partir del próximo 16 de marzo. El montaje escrito por Leyla Selman recrea el encuentro imaginario entre los espíritus de Isidora Aguirre y Laurencia Contreras, destacada pianista penquista.
“El texto propone a través de la figura de estas dos mujeres una reflexión existencial desde el lenguaje poético y onírico, jugando con la posibilidad de hacer del ritual propio del teatro o de un concierto, un portal de conexión entre distintas dimensiones”, ahonda su directora, Elvira López Alfonso (Condicional, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar), sobre la obra en la que Emilia Noguera y Piera Marchesani encarnan a Aguirre y Contreras, respectivamente. Las actrices interpretan en piano un repertorio que incluye, entre otras, composiciones de Chopin, Schumann y Bach.
En "Más allá de ellas" la actriz Emilia Noguera encarna a la dramaturga. Crédito fotografía: César Cortés, Prensa UC.
La obra es una coproducción con Teatro BioBío, una experiencia única, ya que involucra el trabajo conjunto de ambos espacios y sus equipos técnicos, porque en escena se conjuga lo teatral, lo audiovisual y lo digital. Se trata de un experimento escénico que transcurre en simultáneo en Santiago y Concepción, con sus protagonistas actuando en dos escenarios distintos. Un ejercicio de memoria que busca honrar la herencia cultural de Aguirre y Contreras, conectando a los espectadores con sus biografías.
Temporada Más allá de ellas: 16 de marzo al 9 de abril, miércoles a sábado, a las 20 horas, en Teatro UC y Teatro Biobío. Entradas en Ticketplus y boletería del teatro (revisar horarios).
27 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
23 de agosto de 2023