Teatro UC se reencuentra con “Lo crudo, lo cocido, lo podrido” y estrena nueva versión

28 de abril de 2023


Después de casi 50 años la obra de Marco Antonio de la Parra llega finalmente a la sala de Plaza Ñuñoa con Álvaro Viguera en la dirección y un talentoso elenco, conformado por Mariana Muñoz, Marcela Salinas, Luis Cerda y Francisco Ossa.

photo_camera "Lo crudo, lo cocido, lo podrido", Teatro UC. Fotografía Daniel Corvillón.

Revuelo mediático causó en junio de 1978 la suspensión de “Lo crudo, lo cocido, lo podrido”, texto de Marco Antonio de la Parra, quien por ese entonces era un promisorio dramaturgo. A un día de su debut en Teatro UC, la obra que dirigía Gustavo Meza fue suspendida por no ser “un ejemplo de progreso cultural” debido a su lenguaje e irreverencia, según consta en declaraciones oficiales de la época. Después de ese traspié, el montaje – que finalmente tuvo una temporada un año después en otro espacio y a cargo de la compañía Teatro Imagen – solo ha vuelto a la sala ñuñoína en una ocasión, en 2010, en el marco del Festival Teatro a Mil.

“Hay muchos elementos nuevos en esta puesta en escena, diría que los más evidentes son el cambio de género de algunos personajes, lo que permite tener nuevas miradas sobre conductas históricas de funcionamiento interpersonal y una mirada actual sobre el ejercicio del poder y las relaciones entre las clases sociales y sus propias percepciones frente a sueños y deseos", asegura su director.

A 45 años del famoso impasse – y justo cuando Teatro UC conmemora su aniversario número 80 - la pieza tendrá una nueva versión a cargo del actor y director Álvaro Viguera (“El cepillo de dientes”, “Todos eran mis hijos”, “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, entre tantas otras). “Nunca había tenido la oportunidad de montar profesionalmente un texto de Marco Antonio de la Parra, uno de los dramaturgos esenciales del teatro chileno”, confiesa.

Viguera cuenta que a su juicio esta pieza “posee una mirada crítica y aguda sobre la moral de nuestra sociedad, y que tiene, además, un potencial muy grande en sus personajes, atrapados en sus oficios. Es un texto misterioso y delirante”.

Esta nueva versión de la pieza estará en cartelera del 4 de mayo al 3 de junio. Fotografía de Daniel Corvillón.

"Queremos celebrar el teatro y el espacio de creación y libertad que ofrece, de aporte al imaginario de un país democrático, en una universidad que alberga el diálogo y vela por generar conocimiento y reflexión en nuestra sociedad”, cuenta Gabriela Aguilera, directora artística Teatro UC.

Sobre cómo será esta adaptación, Viguera se explaya: “Hay muchos elementos nuevos en esta puesta en escena, diría que los más evidentes son el cambio de género de algunos personajes, lo que permite tener nuevas miradas sobre conductas históricas de funcionamiento interpersonal y una mirada actual sobre el ejercicio del poder y las relaciones entre las clases sociales y sus propias percepciones frente a sueños y deseos.  También es importante señalar que el diseño escénico busca una síntesis y un quiebre en la unidad de espacio tiempo y acción que propone el texto original”.

“Esta obra es la única que se mantenía en rojo en la lista de nuestros más de 300 montajes, estaba en una condición especial, con una especie de deuda pendiente que parecía importante saldar en un momento en el que, además, se cumplen 50 años del golpe militar. Queremos celebrar el teatro y el espacio de creación y libertad que ofrece, de aporte al imaginario de un país democrático, en una universidad que alberga el diálogo y vela por generar conocimiento y reflexión en nuestra sociedad”, explica Gabriela Aguilera, directora artística de Teatro UC.

Descargar el programa de mediación

Temporada de la obra

4 de mayo al 3 de junio, miércoles a sábado, sala Ana González Teatro UC (1er piso).

Ir a los eventos de Teatro UC

Comparte nuestro contenido en: